Te dejamos consejos, métodos, Técnicas, etc aportados por criadores expertos.





COMO DETECTAR LA COCCIDIOSIS

Hay una manera muy simple para detectar si el ave tiene coccidiosis.

 

A veces los canarios mueren en pocos días en los que a pesar de que tienen sobrepeso pierde peso en dos o tres días notándose en el hígado. Pensamos  que murieron con problemas en el hígado debido a la obesidad. Es común en los criadores que  lleguen a pensar que esta era la causa de la muerte, pero el problema puede ser otra, la coccidiosis.

 

Para el tratamiento de la coccidiosis tiene que haber sangre en las heces de las aves debido a la hemorragia en los intestinos. En algunos casos se puede ver sangre en las heces, en otros casos no nos damos cuenta.

 

Hay un producto que sólo reacciona en contacto con la sangre, y este es el peróxido de hidrógeno (Agua oxigenada), este es el método para probar si el ave tiene coccidiosis. Sólo hay que poner una gota de peróxido de hidrógeno en las heces del ave, si existe alguna reacción (burbujeo) es mala señal, hay sangre, por lo que por desgracia hay coccidiosis. Si no hay burbujeo, el ave no tiene coccidiosis.

 

 

UBICACION, TEMPERATURA Y VOLUMEN EN EL CRIADERO


 

Orientación correcta del criadero: Noreste-Sudoeste, bañado de luz y grandes ventanales.

La temperatura ideal para los canarios está comprendida entre los 18 y 22° C. Su organismo regula bien hasta 12° C. pero, para temperaturas más bajas, por ejemplo, hasta llegar a los 8° C, el canario necesita consumir alimentos ricos en calorías. En este caso, el alimento debe proporcionar entre 3.000 a 3400 Calorías de Energía Metabolizante por kilogramo. Los canarios no toleran bien los cambios bruscos de temperatura. Una disminución brusca de temperatura del orden de los 7° C en un lapso de 3 horas, más o menos, es perjudicial. Inmediatamente deben suministrarse vitaminas más antibióticos como antiestrés, en el agua de bebida.

La ventilación o renovación del aire en los criaderos de canarios, debe ser de 5 metros cúbicos por hora cada 100 canarios. Esto elimina el exceso de anhídrido carbónico, de ácido sulfhídrico y de amoníaco del aire viciado, como así también otros olores, tales como el olor a bolsas de arpillera, olor a semillas, olor a remedios, etc., que suelen estar también dentro de la habitación destinada a criadero. Este conjunto de olores determina la aparición de ataques de Crónica Respiratoria que no son curables por vía química ni antibiótica, si no por medio de la renovación del aire.

La humedad relativa ambiente ideal oscila entre el 55 el 65%. Debe relacionarse con la temperatura. Hasta los 25 ó 26° C. los canarios también son capaces de regular metabólicamente el exceso de temperatura, pero, por encima de esa temperatura la regulación se hace a fuerza de jadear.

El umbral de los 30° C se considera el límite máximo para regular la temperatura corporal por jadeo. En ese nivel hay que suministrar un antitérmico que provea vitaminas, con el fin de disminuir la temperatura corporal y, en consecuencia, se abre el apetito del animal y puede volver a comer. El exceso de calor y humedad les cierra el apetito de los animales y pueden volver a comer. Los antitérmicos no deben usarse nunca con el alimento porque los animales consumen agua pero no consumen alimento durante los períodos de extremo calor.

La cantidad ideal de canarios por metro cúbico en el local es del orden de los 4 canarios. Para alojar hasta un máximo de 7 canarios por metro cúbico de local, es necesario disponer de buena ventilación y buena iluminación natural. Si esto no se respeta, la acumulación de enfermedades es un problema mucho más serio de lo que se piensa. Muchas veces no hay tratamientos veterinarios que salven la situación y la mortandad durante la época de cría es, francamente desoladora. Por ejemplo, sabemos de las siguientes concentraciones de canarios por metro cúbico de local: 4; 5,2; 6,3; 11,9; y 12,6. Para los dos últimos datos, la cantidad de pichones por pareja y por año fueron de 4,4 y 1,5 respectivamente. Como se ve, es necesario respetar la densidad de población, como se hace en cualquier otra explotación animal.

Respecto de las dimensiones de las jaulas, no existe un criterio bien formado de las dimensiones mínimas para un canario solo en una jaula. Un estudio sobre el tema indica que para un canario de 13 a 15 cm. De largo total las dimensiones mínimas de la jaula, de forma paralelepípeda: serían:
Largo = 22 cm.
Ancho = 15 cm.
Alto = 18 cm.

Estas dimensiones suministran un volumen de 5.940 cc y un área de piso de 330 centímetros cuadrados.

Damos las razones arquitectónicas por las cuales es necesario adecuar las construcciones a los módulos de paralelepípedos que cumplieran con las condiciones de estética visual y adecuada ambientación. Basándonos en tales razones arquitectónicas, entendemos que las dimensiones mínimas confortables para un canario solo, deberían ser las siguientes:
Largo = 22 cm.
Ancho = 15 cm.
Alto = 18 cm.

Estas dimensiones suministran un volumen de 6.097 cc y un área de piso de 420 centímetros cuadrados.

El modelo estudiado que cita la obra de Massague-Company-March da un volumen de 5.940 cc y el modelo nuestro da un volumen de 6.097 cc., apenas un 2.6%, lo cual no tiene ninguna importancia, pero el ajuste de nuestra medidas sería armónico arquitectónicamente.

Si en lugar de enjaular un canario se enjaulan más, a medida que aumenta el número de canarios a enjaular debe aumentar proporcionalmente la disponibilidad de espacio para cada canario. Decir que a medida que aumenta el número de habitantes debe aumentar en alguna proporción el volumen disponible por ave con el objeto de disminuir el efecto de superpoblación. Con esto queremos decir que si para un canario solo con 6.000 cc. es suficiente, para 10 canarios juntos no son suficientes 60.000 cc., aunque cada uno siga disponiendo de 6.000 cc. La razón es que 10 canarios juntos pueden efectuar miles de movimientos por día que, de alguna manera molestan a los otros. Esto se evita aumentando el espacio disponible en alguna forma proporcional por ave a medida que aumenta la población. Si se mantuviera el mismo espacio disponible por ave para una población chica como para una grande, la más grande estaría superpoblada. 

Hemos desarrollado la fórmula siguiente que nos permita calcular con suficiencia el volumen adecuado para cualquier número de pájaros a enjaular, considerando canarios, por supuesto:

Volumen total = N (6.000 + (N x 100)) (Juan Constantini)

Para alojar 20 canarios en una voladora, el volumen mínimo sería:

V = 20 (6.000 + (20 x 100)) = 160.000 cc.

Una jaula de 100 cm. de largo x 40 cm. de ancho x 40 cm. de alto daría el volumen justo para 20 canarios, pero le faltaría “armonía” de acuerdo al módulo 4 del folleto Proporción y Volumen.

Una jaula de 86 a 87 cm. de largo x 43 a 53.5 cm. de alto tendría un volumen de 159.014 cc. que cumpliría bien con la necesidad de espacio y sus medidas serían armónicas. El módulo 4 estipula que por cada metro de largo se necesita 0,5 metro de ancho y 0,5 metro de alto.


La fórmula anterior tal vez resulte complicada para quien no esté familiarizado con matemáticas relativas a ecuaciones de segundo grado. Para efectuar el cálculo en forma tentativa, síganse las siguientes instrucciones.

a) Calcular el volumen de la voladora en centímetros cúbicos.
b) Dividir el volumen hallado por el número 7.000, con lo cual se hallará el número aproximado de canarios.
c) En la fórmula dada (en la tercera parte) para calcular el volumen de la jaula, reemplazar la letra N por el número de canarios que se calculó según lo indicado en el punto “b”, y así se resolverá el volumen teórico.
d) Ver luego si este volumen resulta superior o inferior al volumen real de la voladora y, en consecuencia reduzca o aumente el valor de N hasta hallar mediante el cálculo de V el volumen que más se aproxime a su voladora, Ejemplo:

Si desea saber cuantos canarios entrarían cómodamente en una voladora de 150 cm. x 50 cm. de ancho x 40 cm. de alto.
a) Volumen = 150 x 50 x 40 = 300.000 cc.
b) Número aproximado (N) de canarios = 300.000 / 7.000 = 42.8
c) Volumen que correspondería para 42,8 (se toman 43) canarios:

V = 43 (6.000 + 43 x 100) = 43 (6.000 + 4.300) = 43 x 10.300 = 442.900 cc.

El resultado es muy grande respecto a 300.000, por lo que hay que tomar un número más chico. Probaremos para 33 canarios.

V = 33 (6.000 + 33 x 100) = 33 (6.000 + 3.300) = 33 x 9.300 = 306.900 cc.

Este resultado concuerda casi exactamente con el volumen real de la jaula. Por lo tanto, se pueden enjaular cómodamente 33 canarios.

Medidas de jaulas (largo x ancho x alto): De acuerdo a la información que obra en nuestro poder (año 1976), las siguientes son medidas de algunos formatos de jaulas:

Jaulas voladoras:
100 x 50 x 46 = 230.000 cc.
120 x 50 x 46 = 276.000 cc.
100 x 40 x 40 = 160.000 cc.
150 x 50 x 40 = 300.000 cc.

Jaulas de cría:
30 x 30 x 26 = 39.000 cc.
54 x 31 x 30 = 50.220 cc.
44 x 26 x 25.5 = 29.172 cc.

Jaulas de exposición:
31 x 23 x 22 = 29.172 cc.


Cuando se trata, como en Arquitectura, de examinar o analizar volúmenes, el ojo se limita a percibir o juzgar relaciones entre superficies. Esto proviene de que nuestro órgano visual, a pesar de su acomodación estereoscópica, registra primero las superficies o los perfiles. Las construcciones humanas se presentan casi siempre a nuestra vista como superficies planas caracterizadas por sus ejes o planos verticales de simetría. El hombre es un animal vertical que construye verticalmente y que, cuando contempla o representa un monumento, se coloca de modo que sus rayos visuales sean aproximadamente perpendiculares a la superficie vertical más interesante.

De modo análogo, la mayor parte de los animales, como pájaros, peces, etc., unen a la asimetría absoluta en el sentido de su más larga dimensión que, salvo para los bípedos, es también la dirección de su movimiento normal, una simetría binaria con respecto al plano orientado en la dirección de este movimiento. Dos diagramas planos bastan, entonces, para precisar su carácter morfológico.

Además, en las formas vivas, las curvas de desarrollo dan, a menudo, lugar a un crecimiento homotético de las superficies al determinar la semejanza de áreas fáciles de disponer con respecto a espirales directrices, las cuales, como en el caso de muchos caracoles, pueden estar efectivamente contenidas en un plano de simetría, o bien, como en las plantas de eje vertical o heliotrópico, figurar como proyecciones sobre un plano auxiliar (diagrama florales, foliculares, etc.,).

Es decir que las superficies y los perfiles representan un papel preponderante en nuestra percepción estética.

El plano y el rectángulo son elementos de proporción por excelencia. Así, el paralelepípedo recto de base rectangular, que es la ampliación del rectángulo a tres dimensiones, será susceptible de representar el elemento (o módulo) de proporción en el espacio. Este elemento o módulo, del que el cubo es un caso particular, podrá servir para descomponer el espacio como sirve el rectángulo para descomponer el plano. Es, también, el elemento arquitectónico más sencillo y pasamos buena parte de nuestra vida encerrados en paralelepípedos rectos de base rectangular.

Es evidente que una habitación, una sala, etc., consideradas desde el punto de vista interno del individuo que se encuentra en ella, puede tener proporciones agradables o desagradables: este es un caso en que nuestras sensaciones estéticas son de tres dimensiones (tridimensionales). El cubo que, coronado o no por una cúpula, permite grandes efectos en los recintos de oración y ceremonia no es, sin embargo, agradable como habitáculo. Su exceso de simetría no conviene a las dimensiones pequeñas o medianas. El plano cuadrado del piso o del techo puede aun resultar pasable, pero el cuadrado no es estéticamente propicio a las paredes verticales internas. En general, la altura pide que se reduzca en relación con las demás dimensiones para introducir una escala de proporciones. Las habitaciones de planta rectangular, de paredes cuyos lados están en relación 1,618:1 (largo: ancho) producen un efecto satisfactorio al espíritu.

La actualmente conocida “jaula invertida” que se utiliza en gallinas ponedoras, surgió de un profundo estudio de dimensionamiento de jaulas hasta que se encontró la jaula con dimensiones ideales, que resultó ser aquella cuya relación de medidas frente: fondo produjera la mayor producción y el mejor bienestar. Al dividir la dimensión del frente por la profundidad de la jaula se obtuvo el número 1.618. Este número se observa que aparece en los módulos 1, 3, 5 y 7. En el módulo 7, el frente de la jaula está representada por la dimensión 1,618 y la profundidad por el número 1; la altura está representada por el número 1,272. Este módulo representa la jaula invertida perfecta. Aplicando estos criterios a la construcción de jaulas para cualquier tipo de ave se logrará estética y adaptación de los animales a sus habitáculos.



Fuente: Laboratorio Wend
Bibliografía: Estética de las proporciones en la Naturaleza y en las Artes, de Matila C. Ghyka. Diversas revistas técnicas sobre avicultura.


 

                 PROBLEMAS DURANTE LA CRIA

Pareja se pelea y no hace el nido ni nada- Este suele ser un problema habitual al comienzo de la época de cria, en general si cuando tenemos a los pajaros separados lo vemos en celo (la hembra bate las alas y el macho canta fuerte buscando a la hembra) los podemos juntar y las peleas pequeñas no se tendran en cuenta. Si en cambio vemos que la pareja se pelea mucho, es recomendable separarlos por la rejilla y dejarlos una semanita que se vean y se acepten.

Hace el nido pero no pone- Hay canarias que tardan mas "de la cuenta" en empezar a poner. Mi experiencia me dice que una semana o diez días desde que los juntamos ya suele ser tiempo suficiente para empezar a poner, pero hay canarias que tardan mas y otras menos. Si nuestra canaria no pone huevo tras tres semanas le quitaremos el nido, la dejaremos descansar unos días y se lo volvemos a poner.

Pone pocos huevos o sin cascara- El trabajo del buen canaricultor empieza meses antes de la cria, aportando a nuestros canarios las proteinas, vitaminas y nuetrientes que necesitan para llegar fuertes a la cria. Un buen grit con calcio, la gibia y en casos como este calcicolina p son necesarios para que nuestras canarias hagan puestas normales .

No incuba- Es habitual adelantar un poco la epoca de cria por las ganas de criar, esto puede ocasionar hembras con poco celo que no incuban los huevos. De todas formas, separar al macho por la rejilla por si molesta a la hembra y mirar el nido que no tenga parasitos (se verian de un color rojo).

Se come los huevos- A veces pasa que el macho come los huevos que pone la hembra por manía. Lo que hay que hacer es por la mañana a primera hora cambiar los huevos por los de plástico para que no los pueda romper y cuando le pongamos los verdaderos, separar al macho por la rejilla. Si es la hembra la que se los come a pesar de tener comida con proteinas (pasta de cria, brocoli...) no hay mucho que hacer y esa hembra no vale para la cria si el comportamiento es reiterado. 

Los pollos mueren dentro del huevo- Aqui hay dos posibilidades: o bien que los padres portan alguna enfermedad y los pollos mueren en el proceso de desarrollo o que hay poca humedad y no pueden romper los huevos. Hay que poner la bañera los ultimos dias de incubacion, y si aun asi sigue pasando ya podemos pensar en llevar algun pajaro al veterinario.

Los pollos mueren los primeros dias-Lo primero que debemos hacer es proporcionar comida rica y abundante a los padres, el brocoli bien lavado es esencial para levantar bien los polluelos. Llenar los comederos hasta arriba o varias veces al día (aunque se muy poco) son trucos para incitar a la hembra a que de de comer a los pollos. Si no se levanta del nido, separar al machos los 5 primeros dias para que se le pase la fiebre de incubacion. La higiene tanto de la jaula como de los utensilios es basica en la cria.

La hembra quiere hacer un nuevo nido con los pollos no independizados aun- Cambiar el nido de sitio y ponerle uno nuevo(donde estaba el viejo), junto con mucho material. Si aun asi arranca plumas a los pollos lo mejor si ya estan emplumados (18-19 dias) es separarles de los padres por la rejilla, ellos les daran de comer a su través.

 


REDUCIR LA MORTALIDAD EN LA CRÍA

Por enrique moreno ortega 
veterinario especialista en aves 

Son muchos los aficionados a la canaricultura en españa, y también son muchos los que tienen problemas de mortalidad entre sus ejemplares durante la época de la cría. En ocasiones es bastante difícil establecer las causas por las que los canarios se mueren, pero la mayoría de las veces el origen hay que buscarlo en prácticas incorrectas. Si se siguen los consejos que a continuación daré se conseguirá reducir en gran medida el número de bajas. 
La mortalidad puede ocurrir antes del nacimiento (aborto) o bien una vez que el polluelo ya se ha liberado del cascarón.

 

ABORTOS 


la muerte del embrión puede suceder en los primeros días de la incubación, en una etapa intermedia o bien próximo al nacimiento. 
A) las alteraciones cromosómicas, la presencia de pesticidas, medicamentos o toxinas y las infecciones transmitidas por los padres son causas suficientes para que el embrión se muera a los pocos días de empezar la incubación. 
B) la muerte en un periodo intermedio del desarrollo puede deberse a una mala nutrición de los padres, los cuales han transmitido esas deficiencias a los hijos. Así tenemos que la carencia de vitaminas como la d3, k, b2, b5, b6, b12, biotina, ácido fólico y otras sustancias como manganeso, fósforo, ácido linoleico, etc. Puede ser responsable de bajas en esa etapa. Este déficit nutricional puede ser provocado indirectamente al abusar de antibióticos, ya que éstos destruyen la flora digestiva capaz de sintetizar alguna de las sustancias anteriores en los intestinos de los padres. 
Las infecciones víricas, bacterianas y fúngicas también pueden ser señaladas como responsables de los abortos a esta edad. 
C) finalmente la muerte del canario poco antes de nacer puede deberse a la presencia de genes letales o alteraciones cromosómicas. Recordemos que en el afán de fijar características determinadas en la raza de canarios con la que se está trabajando se recurre con demasiada frecuencia a la consanguinidad, con todos los efectos indeseables que esto conlleva. 
El déficit de vitaminas como la a, d3, e , k, ácido pantoténico y ácido fólico las enfermedades infecciosas como el famoso "punto negro" también son responsables de la muerte del embrión. 
A veces prácticas tan sencillas como poner bañeras a los padres o aumentar la humedad del aviario puede evitar que el polluelo se quede pegado en el interior del huevo, ya que de ser así no podrá girarse para romper correctamente la cáscara y morirá en el intento.

 

MUERTE TRAS NACIMIENTO


En otras ocasiones la muerte se produce una vez que el canario ya ha nacido. Algunas de las causas responsables son: 

a) abuso de antibióticos. 
Es práctica habitual por parte de muchos canaricultores el abusar de antibióticos en los momentos previos a la cría y durante la misma. Con el pretexto del "blanqueo" o preparación para la reproducción los canarios son bombardeados con cócteles de antibióticos. Este mal uso de los medicamentos provoca, a mi parecer, más inconvenientes que ventajas. Los efectos indeseables que aparecen son: 


· inmunodepresión: está comprobado que ciertos antibióticos, como las tetraciclinas, deprimen el funcionamiento del sistema inmunológico en las aves, con el consiguiente peligro de poder contagiarse por cualquier agente infeccioso oportunista. 
· aparición de resistencias bacterianas: en ocasiones se usan dosis inadecuadas o durante un tiempo no apropiado. Esto provoca que las bacterias puedan hacerse resistentes a estos medicamentos, de tal manera que cuando realmente los necesitemos no nos servirán. 
· trastornos digestivos: con los antibióticos no sólo eliminamos las bacterias peligrosas sino también las beneficiosas, estas últimas encargadas de fabricar sustancias útiles para el organismo del canario como son las vitaminas. 
· aparición de infecciones fúngicas: las bacterias y los hongos se encuentran en equilibrio en el intestino de las aves, por lo que la eliminación de uno de los grupos favorece el crecimiento excesivo del otro. Por ejemplo, cuando se abusan de tetraciclinas es muy fácil que aparezcan candidiasis.
· alteración del desarrollo embrionario: algunas sustancias como las penicilinas, tetraciclinas, cloranfenicol y sulfamidas se ha comprobado que interfieren con el normal desarrollo del embrión. Aunque la mayoría de las investigaciones se han realizado sobre antibióticos antiguos, como los mencionados anteriormente, no se descarta que los nuevos no sean también peligrosos. Lo razonable en estos casos sería usar con precaución lo medicamentos en hembras que están poniendo. 

B) hipo o hipervitaminosis. 
Pequeñas deficiencias de vitaminas en las canarias pueden ser magnificadas durante la reproducción, sobre todo si se hacen varias puestas. Y es que niveles adecuados para un adulto pueden resultar insuficientes para una hembra que está criando. 
Actualmente es igual de posible encontrar casos de hipervitaminosis, ya que resulta habitual que el canaricultor añada suplementos vitamínicos a las pastas de cría comercializadas, las cuales ya suelen venir con los niveles de vitaminas necesarios. Este exceso vitamínico resulta igual de dañino que su carencia.

C) preparación inadecuada de los alimentos.
La gran mayoría de los criadores de canarios suelen usar alimentos húmedos para favorecer la alimentación de los polluelos por parte de sus padres. El uso de semillas germinadas, cus-cus o pasta húmeda puede resultar dañino si no se prepara correctamente o si se deja un tiempo excesivo al alcance de las aves. Y es que las altas temperaturas y la humedad favorecen el enmohecimiento de los alimentos, no resultando extraño que los polluelos de muchos aviarios sufran de infecciones por cándidas. 

D) higiene deficiente. 
La época de la cría es una etapa de mucho trabajo para el canaricultor, por lo que a veces la higiene es un aspecto que se descuida. Esto favorece las infecciones bacterianas intestinales que se van a traducir en diarreas en los polluelos. 
En otras ocasiones, en un intento por mantener caliente el aviario, se produce una mala ventilación de las instalaciones, con los consiguientes problemas respiratorios (dificultad respiratoria, sinusitis, etc.) En las aves.

 

Estas son algunas de las causas de mortalidad entre los canarios durante la cría. Lamentablemente no son las únicas pero sí las que más fácilmente se pueden llegar a evitar. En situaciones de mortandad generalizada se hace aconsejable requerir los servicios de un veterinario experto en aves.